Skip to main content

La ciberadicción: definición, consecuencias y tratamientos

Se define la ciberadicción como un transtorno de adicción; en este caso, de adicción a internet. Se conoce también por su acrónimo en inglés, IAD, internet addiction disorder.

Este término surgió como una broma que tuvo éxito y se discute todavía sobre la existencia real de la ciberadicción como tal, como una patología psiquiátrica o psicológica.

De hecho, en psiquiatría lo más correcto es hablar de un uso excesivo de internet, a través de uno o más dispositivos como el teléfono móvil, el ordenador o la tableta, un uso que se convierte en un problema si afecta al desarrollo normal de la vida diaria de la persona afectada.

Dicho de otra manera, lo correcto sería decir que si el uso de internet, los videojuegos o las redes sociales se convierte en un problema será porque existen patologías previas que se ven agravadas o salen a la superficie y se manifiestan mediante un uso excesivo de estas tecnologías.

Por poner un ejemplo, la adicción a las apuestas por internet no sería más que la consecuencia de una adicción al juego (ludopatía) que se manifestaría de esta manera.

En resumen, un profesional preferirá hablar de un «uso excesivo» que de una «adicción» a internet, aunque en el lenguaje coloquial una y otra cosa suelen confundirse y emplearse de manera indistinta.

Un efecto sobre el cerebro similar al que causa el consumo de ciertas sustancias

Sin embargo, aunque el uso excesivo de internet no sea considerado, en puridad, una adicción, el uso de internet y las redes sociales tiene un efecto sobre el cerebro similar al que causa el consumo de ciertas sustancias. No será una adicción, pero tiene consecuencias similares. Si se suma esto a un problema previo, puede originarse un transtorno que se manifiesta con un uso compulsivo, obsesivo o simplemente excesivo del teléfono móvil, el ordenador o la tableta. El problema no será internet en sí, sino que internet ha proporcionado un medio para evidenciar el problema.

Será mejor poner un ejemplo. Existen personas que hacen un uso excesivo de las redes sociales, hasta el punto de considerarse patológico.

En la mayor parte de los casos, las personas afectadas por este problema tienen problemas para establecer relaciones sociales satisfactorias con otras personas, presencialmente.
En las redes sociales, en cambio, protegida por cierto anonimato y distanciamiento, la relación es mucho más fácil.
La persona que accede a las redes sociales se siente ahora desinhibida y establece relacionas con otras personas, a veces compulsivamente.

Las relaciones virtuales

Cierto que estas relaciones virtuales no tendrán ni la calidad ni la duración que las relaciones interpersonales, pero, por eso mismo, crean la necesidad de ampliarlas o buscar de nuevas, y es ahora cuando surge un uso excesivo de internet, que podría llegar a ser preocupante.

Afectan a los jóvenes y adolescentes

Los problemas de relaciones personales son precisamente los que más afectan a los jóvenes y adolescentes que hacen un uso excesivo de internet.
Sin embargo, también hay que anotar que los tiempos han cambiado y que el uso de las redes sociales se ha convertido en un medio de comunicación habitual.
Nuestros hijos o nuestros nietos se comunican de otra manera, eso hay que tenerlo en cuenta.

Existen muchos transtornos o problemas relacionados con la tecnología.

El acceso a todo tipo de pornografía, por ejemplo, puede causar confusión en un adolescente sobre cómo son o deben de ser las relaciones sexuales y un consumo desmedido de la pornografía puede llegar a provocar, o agravar, problemas de aislamiento social e incluso bajos rendimientos en el trabajo o los estudios.
También suele asociarse a problemas en las relaciones de pareja.

Igualmente, algunos comportamientos sexuales como la pedofilia encuentran en internet un medio donde manifestarse.

Algo parecido sucede con los hipocondríacos, que encuentran en internet una inagotable fuente de enfermedades a las que aficionarse, llegándose a inventar el término cibercondría, o hipocondría a través de la información recogida por internet.

Miedo a quedarse sin el teléfono móvil

También existen otros neologismos como ningufoneo o phobbing, que es un manifiesto desinterés por el entorno tan pronto uno se conecta a internet, o la nomofobia, miedo a quedarse sin el teléfono móvil. Si sumamos a todo ello la adicción a los videojuegos, otro de los problemas que más preocupa a muchos padres, habremos completado un pequeño catálogo de problemas relacionados con el uso excesivo de las nuevas tecnologías.

En MindBCN nos enfrentamos con estos y otros problemas y tenemos una amplia experiencia en su evaluación y tratamiento.

Cada caso será tratado en profundidad y con el asesoramiento de profesionales, psicólogos y psiquiatras, que le ofrecerán la mejor solución para sus problemas y el acompañamiento necesario durante su tratamiento.

MindBcnClínic

En MindBCN Clinic ofrecemos un servicio completamente personalizado con la opción de VIDEOCONSULTA directa con uno de nuestros especialistas , para que el paciente no tenga que desplazarse, pudiendo comprar la sesión a través de nuestra web en VIDEOCONSULTA MindBCN Clinic evoluciona para continuar al lado de sus pacientes.

Leave a Reply